sábado, 14 de junio de 2014

LAS COMPETENCIAS EN EL LENGUAJE



Competencia comunicativa: Las personas establecen interacciones con las demás y su entorno, que se desarrollan durante la vida en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana, donde están las habilidades del lenguaje como son hablar, escuchar, leer y escribir que se basan en la cultura y sociedad.

Competencia lingüística: Se desarrolla el lenguaje ya que el pensamiento depende de este y como característica principal es un sistema simbólico abierto que permite crear palabras y  mensajes con palabras a partir del uso de las letras.

Competencia paralingüística: Es la encargada de determinar los signos no lingüísticos para que un hablante los use de manera adecuada manifestada en el tono de voz, ritmo, énfasis en pronunciación que lo vemos en la comunicación oral y puntuaciones, sangrías, tipos de letra etc. que vemos en la comunicación escrita.

Competencia pragmática: Encargada de saber cómo utilizar según la situación el lenguaje en la que se tiene presente no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos sino también las que se dan entre el sistema de lengua por un lado y los interlocutores y el contexto de comunicación por el otro. 

Competencia textual: Es la capacidad que permite a las personas desarrollar textos correctamente formados usando formas gramaticales los cuales permitan producir y entender textos escritos.

Competencia quinésica: Estudia el movimiento corporal como son los gestos y la mímica a través de las que nos comunicamos y que van acompañados del lenguaje permitiendo entender mejor una conversación ya que se ve a la persona y sus movimientos corporales.

Competencia proxémica: Capacidad que tenemos los hablantes en la que se maneja el espacio y distancias interpersonales. La posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto y estos varían de una cultura a otra.

Competencia cronética: Habla del tiempo y el espacio, saber cuándo se debe expresar una persona y cuánto tiempo se puede demorar en responder refiriéndose al tiempo y al uso individual de este, ocupamos distintas formas de nuestro tiempo marcando diferentes temporalidades.








Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades (2012), Competencias Comunicativas, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

COMUNICACIÓN ESCRITA

En la comunicación escrita no es necesario que el receptor y el emisor se encuentren en el mismo lugar, ya que los mensajes pueden enviarse a través de medios fisicos o virtuales, en los que se pueden expresar diversas emociones y sentimientos según la sintaxis utilizada por quien redacta el mensaje. En este tipo de interacción se pueden utilizar imágenes que ayudan a tener un mayor entendimiento del mensaje y resume información. La información expresada a través de este medio debe ser redactada de manera que la persona a quien se envía comprenda lo que se le quiere expresar, teniendo una buena ortografía y un lenguaje adecuado y común entre las personas a quien está dirigido.


viernes, 13 de junio de 2014

LA COMUNICACIÓN

Es el medio por el cual los seres humanos tenemos una interrelación a través de un lenguaje oral o escrito, sea individual o colectivo permitiendo una relación entre las personas. El hombre con la necesidad de comunicarse con los demás lo hacía a través de sonidos, gruñidos, gestos, gritos etc., luego usando medios gráficos como señales, símbolos y signos plasmados en paredes y piedras. A medida que fue evolucionando podemos ver que la civilización de los egipcios tenía una escritura con su propio alfabeto de 24 jeroglíficos e inventaron el papiro, luego fue el papel pergamino en donde se inició la escritura, lo que permitió hacer manuscritos evolucionado hasta el papel que finalmente permitió la invención de la imprenta y por consiguiente de los libros, usando  medios como los mensajes, el teléfono, el celular, el internet y las tecnologías de la información. La comunicación ha evolucionado haciendo que la relación entre las personas sea más a nivel cognitivo y usando menos el emocional,  el cual se da de una manera presencial ya que esta forma de interacción puede afectar la calidad de vida de una persona debido a que tiene que haber un equilibrio entre el uso del internet y la relación social de una persona.


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL


Este tipo de comunicación es donde se muestran las emociones por medio de un gesto, movimiento o comportamiento, en donde  se toma conciencia de su importancia ya que se interpreta lo que nos quiere decir otra persona,  por medio de tres ámbitos: la kinesia (a través de los movimientos del cuerpo), la  paralingüística (en la voz) y la proxémica (estudia el espacio personal). Este tipo de lenguaje puede ayudar a desarrollar habilidades de observación ya que existen diversas formas de expresar lo que sentimos así utilicemos las palabras, ya que los seres humanos podemos decir algo con palabras pero demostrar lo contrario con un gesto, una mirada o una reacción física.


LA COMUNICACIÓN ORAL



Este tipo de comunicación reúne las palabras, la voz y los sonidos. Pueden ser clasificados en singulares (un receptor o no existe la posibilidad inmediata de responder), duales (dos interlocutores) y plurales (tres o más interlocutores)  que pueden adoptar papeles de emisor y receptor en el transcurso de la conversación.
La comunicación verbal puede ser diferente dependiendo el lugar y las personas que intervengan en ella, ya que no es igual hablar frente a un auditorio que en una reunión familiar, además todas las personas tenemos una forma diferente de expresarnos, usando palabras que pueden haber sido creadas por nosotros o aprendidas de personas que conocemos y con las que compratimos a diario. 

El ambiente donde se da la comunicación influye también en la forma de llevar una conversación ya que se debe tener en cuenta el nivel de confianza y respeto.